30 mayo 2008

Papa es originaria de Perú

Chile dice que el 99% de variedades de papa en el mundo provienen de la que nació en sus tierras. Gobierno peruano responde que esa 'pretensión' llega muy tarde y recuerda que poseen 91 especies y alrededor de 3 mil variedades. No es la primera vez que ambos países aseguran que un mismo producto es originario de sus tierras. Tubérculo se originó a orillas del Lago Titicaca.

Una vez más, la denominación de origen parece ser el tema en disputa entre Chile y Perú. Situación que se ha venido repitiendo desde hace algún tiempo, ya sea con el pisco, el suspiro a la limeña o el charango, por solo mencionar unos ejemplos.

En esta ocasión fue la ministra mapochina de Agricultura, Marigen Hornkohl, quien aseguró "que el 99% de las papas existentes en el mundo se originan" en su tierra, al tiempo de comunicar la decisión de Chile de registrar como propias 60 variedades del tubérculo.

Pero la respuesta peruana no tardó en llegar. "El mundo sabe hace muchos siglos que la papa es del Perú y que ésta salvó del hambre a Europa. (Los chilenos) llegan varios siglos tarde. Están emulando, pero obviamente el mundo sabe hace muchos siglos que la papa es del Perú", aclaró el canciller de la República peruana, José Antonio García Belaunde.

Estas declaraciones se dan, luego de que en el marco de la V Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), el presidente anfitrión, Alan García, dirigíó un discurso en donde mencionó el origen de la papa: hace 7 mil años y cerca al Lago Titicaca. Todo indica que a pesar de estar presente y atenta, su colega chilena Michelle Bachelet, no le creyó.

Papa es cultura peruana. Justamente fue como cierre de fiesta de la V ALC-UE que se desarrolló 'La Noche en Blanco', en el distrito limeño de Miraflores. Alegoría con carros, bailes típicos, disfraces, exposiciones y música, en la cual la papa fue la reina de la noche y madrugada, puesto que duró hasta las 5 de la mañana, con todas las calles cerradas.

Pero no solo esto. Tan solo el sábado pasado y con importancia inmensamente mayor, en el Centro Cultural de España de Lima, las miradas de decenas de jóvenes se apostaban sobre las distintas piezas de arte preparadas para la exposición 'La Papa', que termina este 1 de junio, y tuvo lugar durante todo mayo.

Los intereses eran uniformes, tocar la problemática de la papa, su uso, su modificación genética -supuestamente para mejorarla-, su bien ganada fama, su transformación en chatarra, su transculturización y su relación con la tierra, el hombre y los mismos dioses.

Papa imprescindible. La experta del Ministerio de Agricultura, Otilia Caro, indicó que este cultivo andino es el cuarto alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre. Resaltó además que el Perú es el centro de mayor biodiversidad de papa, con 91 especies y 2,800 variedades, de las 3,900 que existen en el mundo.

Recordó que de 600 mil campesinos producen un promedio 3,2 millones de toneladas al año, del cual el 95 % proviene de la Sierra y se cultiva en 19 departamentos. "La papa debería ser considerada como la nueva maravilla natural del mundo, algo así como el 'Machu Picchu de la alimentación' peruana y mundial", enfatizó Caro.

Producción mundial. En 2007, la producción mundial del tubérculo alcanzó su récord: 320 millones de toneladas. En los países en desarrollo casi se ha duplicado desde 1991, con el correspondiente aumento en el consumo. Desde que terminó la guerra en Angola, la producción de papas en ese país aumentó en 1200 por ciento. China es el principal productor de papa del mundo, con 72 millones de toneladas, seguido de Rusia, India, Ucrania y los Estados Unidos.

"Hoy, cientos de millones de personas en los países en desarrollo dependen de las papas", afirma la Dra. Pamela K. Anderson, Directora General del Centro Internacional de la Papa. "Juntas, las poblaciones de África, Asia y Oceanía consumen más de 113 millones de toneladas de papas por año. Muchos países en desarrollo están usando la papa para alimentar a sus poblaciones y ayudar a alimentar a los millones que nacen cada año", sentenció la especialista.

Pruebas de su peruanidad. Científicos de la Universidad de Wisconsin lograron determinar que la papa se cultivó por primera vez en el sur de Perú hace más de 7 mil años. Los investigadores recolectaron diversas muestras en las montañas de América del Sur y estudiaron los marcadores del ácido desoxirribonucleico (ADN) de 261 variedades salvajes (silvestres) y 98 cultivadas de este producto, para determinar si la papa domesticada surgió de un único origen o de varios en diferentes fechas.

"Los resultados son claros", dijo David Spooner, un especialista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que dirigió el estudio en Madison (Wisconsin). "Al contrario que todas las hipótesis previas sobre los orígenes múltiples de la patata cultivada, hemos identificado un origen único en un amplia área del sur de Perú", sostuvo en entrevista a la agencia AFP.

El jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura, Juan Risi, desmintió categóricamente la versión difundida por Hornkohl y agregó que "la papa chilena es nieta de la peruana". Explicó que este valioso alimento se originó en la orilla norte del Lago Titicaca, "donde hay una mayor diversidad genética del cultivo".

Según las teorías del origen de las especies, manifestó el funcionario, estas pertenecen al lugar geográfico donde hay mayor diversidad genética. Así, dicho producto se expandió por los Andes y llegó a Chile siendo un descendiente de la papa peruana.

En Perú y de muchas formas. El 64 % de la producción peruana de papa se concentra en Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad y Puno. Pese a tan diversas variedades y calidades de textura, sabor y color, el consumo promedio de papa en Perú es de 75 kilos al año, lo que lo ubica en el sétimo lugar en el mundo, detrás de naciones como Rusia (primer lugar), Polonia, Reino Unido, Irlanda, Países Bajos y Canadá.

Cuchipa acan, Wawa chara, Huagalina, Ccuipa shullun, Maman papa, Tucupa Ñahuin o Muru Lunchuipa mundanam, entre nativas que recién se conocen en Lima. Amarilla, Huamantanga, Canchán, Perricholi o Huayco, de aquellas que día a día son parte de la dieta del peruano común y la del no tan común.

Las hay de muchas, de tantas maneras. Papas con espinas, con púas, desinfladas, derretidas. Explotadas, hechas piel, carne, bisturí. En formato de video, en un cuadro, la pared o en bolsa. Vueltas papel, harina, pan o licor. Sexuales, picantes o sacras, como la propia pacha mama, de donde vienen.

Vea además:


No hay comentarios.: