
El Minedu aseguró que durante la elaboración de los Lineamientos para una Educación Sexual Integral (ESI), se encuestó a docentes, tutores, estudiantes y expertos; con el objetivo de recoger apreciaciones sobre la implementación de la educación sexual en ese ámbito.
Los resultados sitúan a los embarazos de alumnas con el 17% y un 4%, por unión matrimonial o convivencia, ocupan el segundo lugar, debido a la falta de formación en el hogar y la escuela. La titular de la Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Minedu, María Teresa Ramos, comentó que “la ESI busca bajar y desterrar esos índices”, puesto que se enmarca en la formación de los estudiantes, considerando sus dimensiones biológicas, reproductivas, emocionales y ético- morales, y fomentando la formación de una conciencia de sexualidad responsable.
¿Y cuál es la primera? La falta de recursos económicos (51%), aparece como principal problema para que los escolares continúen sus estudios con regularidad. Esto en gran medida, a que deben trabajar -tanto en el hogar, el campo o en la ciudad- para llevar dinero a sus hogares.
En esta situación se encuentran más 2 millones menores de 18 años, de los cuales el 61% tiene entre 6 y 13 años, según un estudio hecho por el Comité para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil.
Elección, que la mayoría de veces, les impide retomar la escuela y los obliga a seguir un círculo vicioso, dentro del cual obtendrán trabajos mal remunerados, explotación, y poca posibilidad de estudiar en el futuro, sea para terminar el colegio, seguir carreras técnicas o acceder a la universidad.
Lima, Puno y Cajamarca son las regiones que concentran el mayor número de niños que trabajan en minería, reciclaje, labores domésticas, comercio ambulatorio y estiba en mercados.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario